
PROBLEMATICA AMBIENTAL EN ARGENTINA
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos elementos, materiales, objetos o sustancias que se descartan o abandonan como resultado de las actividades humanas.
La cantidad de RSU que se genera en una zona refleja las condiciones de producción y consumo de la sociedad y tiene impactos a largo plazo en la salud humana y el ambiente.

En Argentina existe la Ley de Presupuestos Mínimos 2516, que regula el manejo de los RSU y promueve la gestión integral, valorización y minimización en la generación y disposición final.
La población argentina se concentra en áreas urbanas y reporta una cobertura de recolección de residuos del 99,8 %, una tasa de disposición final en rellenos sanitarios del 64,7 % y una tasa de generación de 1,15 kg/hab/dia de RSU. Sin embargo, la cobertura de disposición final es desigual geográficamente, siendo menor en las regiones Nortes y Cuyo-Mesopotamia.
Además, el 35,3% de la población tiene una disposición final inadecuada en vertederos controlados o basurales a cielo abierto.
A pesar de esto, en las principales áreas metropolitanas se han establecido plantas de separación y se está desarrollando una industria a para el procesamiento de residuos recuperados como plásticos, vidrios, papel y cartón.
En resumen, los residuos sólidos urbanos (RSU) en Argentina reflejan los hábitos de producción y consumo. Aunque hay regulaciones, persisten desigualdades en la disposición final. A pesar de ello, se están implementando medidas de separación y procesamiento en áreas metropolitanas, aunque aún queda trabajo por hacer para mejorar la gestión de los RSU en todo el país.